Un total de 836.632 personas, lo que supone el 43,9% de la población mayor de 16 años residente en Euskadi, había finalizado el pasado año estudios superiores, ya fueran universitarios o enseñanzas de Formación Profesional. Lo que supone un crecimiento de 6 décimas porcentuales con respecto al año anterior 2023.

Entre las capitales vascas, Donostia se encuentra a la cabeza con algo más de la mitad de su población en posesión de estudios superiores (el 51,3%), seguida de cerca por Bilbao con un 48,1% de personas tituladas y, algo más lejos, Vitoria con un 40,8% de su población con títulos superiores. Un orden que representa la tendencia de los territorios históricos, donde también es Gipuzkoa la que encabeza el podium

Según la Clasificación Nacional de Educación (CNED-A) –que clasifica los niveles formativos en tres grupos según las etapas con las que se corresponden–, en Araba se registra una mayor proporción de personas con un nivel de formación del grupo A, correspondiente a la primera etapa de la educación secundaria o inferior, alcanzando el 36,7% de la población de 16 años o más. Esta cifra es ligeramente superior al 35,6% de Bizkaia y al 34,8% de Gipuzkoa.

Araba también se coloca como el primer territorio con más población relativa al grupo B –que incluye la segunda etapa de la educación secundaria y la postsecundaria no superior– con el 21,9% frente al 20,7% de Gipuzkoa y el 20,2% de Bizkaia.

Sin embargo, Gipuzkoa desbanca a Araba en el caso del grupo C –de educación superior– con una proporción del 44,4%, seguido de Bizkaia, con un 44,2%, mientras Araba se queda ligeramente atrás con el 41,4%.

Más diferencias a nivel comarcal

Las diferencias en el nivel de formación superior son más notables si se miran a nivel comarcal. Las comarcas de Plentzia-Mungia y Estribaciones del Gorbea destacan por tener una proporción que supera la mitad de su población con estudios superiores, con el 56,1% y el 52,9% respectivamente. Unas cifras que superan la media de Euskadi en 12,2 y 9 puntos porcentuales.

En el extremo opuesto, las comarcas de Rioja Alavesa, con un 34%, y Encartaciones, con un 37,1%, muestran los porcentajes más bajos, donde alrededor de un tercio de la población tiene formación superior.

Mayor presencia de mujeres. Analizada la población estudiantil de 16 o más años en conjunto y desglosada por sexo, hay mayor presencia de mujeres, que representan el 52,7%, en comparación con los hombres, que constituyen el 47,3%; una diferencia que se mantiene en todos los niveles educativos en curso. En el nivel superior, las mujeres están representadas en un 53%, lo que implica una diferencia de 6 puntos porcentuales en comparación con los hombres. Si se analiza el colectivo de hombres y de mujeres por separado, las distribuciones son similares. Entre las mujeres hay una mayor proporción de estudiantes en el grupo de Enseñanza superior (+0,7 puntos) y en particular en la educación no formal (+1,2 puntos).

Traslados en niveles superiores

Además, en cuanto al lugar en el que se estudia, cabe destacar que más de la mitad del alumnado de la educación secundaria y postsecundaria no superior, estudia en su propio municipio (55,3%), y le sigue el grupo de estudiantes de la primera etapa de la educación secundaria o inferior (49,6%).

En cuanto a la población de 16 años o más de Euskadi que cursa estudios universitarios o de formación profesional superior, se traslada a un municipio dentro de su propio territorio histórico el 44,8%, lo que representa a 47.263 personas.

En este nivel educativo, es destacable que un 18,2% de los estudiantes asisten a centros fuera de la comunidad autónoma o en el extranjero, una tendencia que no se observa en los demás niveles educativos.